"La buena conciencia es la mejor almohada para dormir." (Socrates)

miércoles, 27 de agosto de 2014

Llega un regalo

Detrás de ese regalo percibo una ternura que llega a lo íntimo de mi alma. Porque alguien pensó en mí
Acaba de llegar un regalo. Ese regalo tiene un precio, tal vez una utilidad. Pero, sobre todo, manifiesta un tesoro maravilloso: el cariño de quien me ama.

Detrás de ese regalo percibo una ternura que llega a lo íntimo de mi alma. Porque alguien pensó en mí. Porque buscó cómo podría darme algo que me recordase su cariño. Porque deseaba abrirme un espacio de felicidad.

Si el regalo que recibo de otro llega muy hondo, ¿no sería el momento de descubrir que también Dios me ofrece miles de regalos?

Existe el peligro de vivir con la mirada indiferente ante los continuos dones de Dios. Porque son dones de Dios el sol y la luna, las nubes y la lluvia, la nieve y el viento, el mar y la montaña, la golondrina y el grillo, la abeja y la miel.

Sobre todo, es regalo de Dios mi propia vida y la vida de tantos hombres y mujeres que caminan cerca o lejos. Cada existencia surge desde un estupendo sueño de Amor, desde lo más íntimo de un Dios que se deleita con los hijos de los hombres (cf. Prov 8,31).

Lo he escuchado tantas veces: todo es don, todo es gracia. Necesito recordarlo mientras camino: me rodean miles de señales, de regalos, que me hablan de la ternura de un Dios bueno.

Ha llegado un regalo a mis manos. Quien me lo ofrece con una sonrisa amistosa, con una mirada llena de afecto, me permite abrirme al mundo del amor, que da y que recibe, que nace de Dios y que lleva a Dios. Sólo entonces buscaré también yo qué puedo hacer para alegrar, con un regalo, a quienes viven a mi lado.

Autor: P. Fernando Pascual LC

martes, 26 de agosto de 2014

De qué barro estoy hecho

Tu vida interior te da la fuerza que necesitas para convertir tu vida en una vasija útil.
A todos nosotros nos toca aguantar los golpes de la vida. ¿Quién de nosotros no ha tenido que sufrir desencantos, decepciones, tristezas e infortunios?, y al mismo tiempo ¿quién de nosotros no ha experimentado el amor, la fuerza de la oración, la gracia de Dios que actúa en nuestra vida?

A lo largo de la historia ha habido un utensilio muy importante: las vasijas; sí, las vasijas de barro, aquellas que han sido moldeadas por las manos humanas y que tan necesarias se convirtieron en siglos pasados. Te comparto esta breve reflexión para que entiendas tu vida desde esta perspectiva.

Las vasijas de barro, de todas formas y tamaños, eran utensilios valiosos en los hogares de la antigüedad. Nuestros antepasados usaban grandes tinajas para almacenar agua y aceite; empleaban cántaros para acarrear agua y frascos de terracota para guardar perfumes.

Las vasijas de barro, para almacenamiento, se llenaban de granos y otros alimentos. Las amas de casa usaban cazuelas de barro para cocinar. En las comidas, usaban utensilios de barro como platos y tazones; en la noche, iluminaban las casas con lámparas de barro. 

Los alfareros que fabricaban estos utensilios tan necesarios eran parte muy importante de la economía de los antiguos pueblos y ciudades.

Un alfarero, en un momento de inspiración, describió así su artesanía:

Mis dos manos dieron forma a esta vasija. Y el lugar en el que se forma en realidad es uno de tensión entre la presión aplicada en el exterior y la presión de la mano del interior; es un verdadero arte manejar ambas manos, mientras una presiona, la otra va moldeando con suavidad y cariño. Así ha sido mi vida. Tristeza, muerte e infortunio, amistad y todas las cosas que me han sucedido que ni siquiera elegí. Todas influyeron en mi vida. Son las manos que me han ido formando por fuera y hacen que hoy sean parte de lo que soy. Sin embargo, hay cosas que creo que tengo dentro de mí: mi fe en Dios y el cariño y respeto de algunos amigos que actuaron en mí. Mi vida, al igual que esta vasija, es el resultado de lo que ocurrió en el exterior y de lo que sucede en el interior de mi vida. La vida, como esta vasija, se forma en lugares de tensión.

A lo largo del día quizá nos sintamos regulados por las tensiones y demandas de los demás, abrumados por las responsabilidades y presionados por los retos que nos acosan desde el exterior. Sin fortaleza de espíritu en nuestro interior, sin esos momentos de fe, de oración, de esperanza, esas dificultades nos llevarán al derrumbe, porque la tensión externa es muy fuerte.

Recuerda: tu vida interior te da las fuerzas que necesitas para convertir tu vida en una vasija útil, grata a los ojos del alfarero y gratas a los ojos de los que la utilizan. Así es, estamos llamados a que a través de nosotros se haga el bien, se viva en la verdad y se trasmita el amor, hoy es tu oportunidad. Por eso, no nos desanimemos: pues aunque por fuera nos vamos deteriorando, por dentro nos renovamos día a día (2 Corintios 4:16)

Autor: P. Dennis Doren LC

domingo, 24 de agosto de 2014

De qué barro estoy hecho

Tu vida interior te da la fuerza que necesitas para convertir tu vida en una vasija útil.
A todos nosotros nos toca aguantar los golpes de la vida. ¿Quién de nosotros no ha tenido que sufrir desencantos, decepciones, tristezas e infortunios?, y al mismo tiempo ¿quién de nosotros no ha experimentado el amor, la fuerza de la oración, la gracia de Dios que actúa en nuestra vida? 

A lo largo de la historia ha habido un utensilio muy importante: las vasijas; sí, las vasijas de barro, aquellas que han sido moldeadas por las manos humanas y que tan necesarias se convirtieron en siglos pasados. Te comparto esta breve reflexión para que entiendas tu vida desde esta perspectiva. 

Las vasijas de barro, de todas formas y tamaños, eran utensilios valiosos en los hogares de la antigüedad. Nuestros antepasados usaban grandes tinajas para almacenar agua y aceite; empleaban cántaros para acarrear agua y frascos de terracota para guardar perfumes. 

Las vasijas de barro, para almacenamiento, se llenaban de granos y otros alimentos. Las amas de casa usaban cazuelas de barro para cocinar. En las comidas, usaban utensilios de barro como platos y tazones; en la noche, iluminaban las casas con lámparas de barro. 

Los alfareros que fabricaban estos utensilios tan necesarios eran parte muy importante de la economía de los antiguos pueblos y ciudades. 

Un alfarero, en un momento de inspiración, describió así su artesanía: 

Mis dos manos dieron forma a esta vasija. Y el lugar en el que se forma en realidad es uno de tensión entre la presión aplicada en el exterior y la presión de la mano del interior; es un verdadero arte manejar ambas manos, mientras una presiona, la otra va moldeando con suavidad y cariño. Así ha sido mi vida. Tristeza, muerte e infortunio, amistad y todas las cosas que me han sucedido que ni siquiera elegí. Todas influyeron en mi vida. Son las manos que me han ido formando por fuera y hacen que hoy sean parte de lo que soy. Sin embargo, hay cosas que creo que tengo dentro de mí: mi fe en Dios y el cariño y respeto de algunos amigos que actuaron en mí. Mi vida, al igual que esta vasija, es el resultado de lo que ocurrió en el exterior y de lo que sucede en el interior de mi vida. La vida, como esta vasija, se forma en lugares de tensión. 

A lo largo del día quizá nos sintamos regulados por las tensiones y demandas de los demás, abrumados por las responsabilidades y presionados por los retos que nos acosan desde el exterior. Sin fortaleza de espíritu en nuestro interior, sin esos momentos de fe, de oración, de esperanza, esas dificultades nos llevarán al derrumbe, porque la tensión externa es muy fuerte. 

Recuerda: tu vida interior te da las fuerzas que necesitas para convertir tu vida en una vasija útil, grata a los ojos del alfarero y gratas a los ojos de los que la utilizan. Así es, estamos llamados a que a través de nosotros se haga el bien, se viva en la verdad y se trasmita el amor, hoy es tu oportunidad. Por eso, no nos desanimemos: pues aunque por fuera nos vamos deteriorando, por dentro nos renovamos día a día (2 Corintios 4:16) 

Autor: P. Dennis Doren LC

sábado, 23 de agosto de 2014

María y un seminarista en Nazaret





Pide por todos los seminaristas, para que, en medio del ruido del mundo, puedan escuchar la voz de María que los acompaña.

Durante la misa, nuestro Obispo es asistido en ella por un sacerdote, dos monaguillos y un seminarista de quien, y por casualidad, apenas sé su nombre. 

Me pregunto, Madre querida, cuál habrá sido el camino que debió recorrer ese joven para llegar hasta... 

- Hasta un especial sitio en mi Inmaculado Corazón.- Me respondes mientras le miras desde tu imagen del altar. 

- Madre, por caridad, cuéntame lo que él y tantos como él, significan para ti. 

Tu imagen de La Dolorosa, al pie de la Cruz, y junto a San Juan, parece murmurar una respuesta. Así es Madre, tu siempre eres para tus hijos, respuesta serena al alma. 

- Verás, hija, desde aquellos tiempos en que veía a los Apóstoles ir recorriendo lentamente los caminos que Jesús les mostraba. Desde que aprendí a conocer sus dudas, sus preguntas, sus renuncias. Desde aquellos días mi corazón ha ansiado ser compañera de camino en quienes entregan su vida al servicio de Dios. Ese camino que empezó, para mí, el día de la Anunciación, en medio de un indescriptible gozo, pero que continuó, más tarde, en medio del silencio y la rutina de Nazaret. 

- Comprendo, Madre, o casi... pero, a ellos, a nuestros seminaristas, ¿Cómo les acompañas? 

Cuando un alma escucha el llamado de Dios y responde, le invito a compartir mi alegría en el día de la Anunciación. Luego, le acompaño fielmente en las dificultades que debe afrontar, pues les espera un viaje a Belén, no programado, y muchas puertas que han de cerrarse. Tendrá una Nochebuena con canto de ángeles y también un Simeón anunciando espadas. Deberá buscar, en medio de tantas noches oscuras, un sitio seguro para resguardarse de las tentaciones. Oh! Hija, no puedes imaginar cuán hermoso, sereno y perfumado, es el sitio que tengo reservado para ese amado hijo. 

-Es ¿Tu Corazón? O sí, seguro ha de ser tu Corazón, Madre querida. Allí tienes, para el alma, una exquisita ternura, un refugio seguro en las tormentas del alma, y, sobre todo, el camino más corto, seguro y fácil para llegar a Jesucristo. 

-Así es hija. Desde mi corazón, le llevaré a los días en que Jesús se perdió y yo le buscaba. Le contaré que muchas veces deberá hacer esta búsqueda a lo largo de su vida. Después, le traeré conmigo a los días de Nazaret, al silencio, a lo cotidiano, a las pequeñas cosas. 

- Entonces, Madre, un seminario ¿Es como un pequeño Nazaret? 

- Pues... sí. 

- Y, si es Nazaret, entonces ¡estas tú!. Siempre, cada día, cada mañana. 

- Cada mañana- y tus ojos parecen recorrer todos los seminarios del mundo-, cada mañana le pregunto, si quiere permanecer junto a mí en Nazaret. Y su "sí" me alegra el alma. Y nos vamos juntos a buscar agua al pozo. Él alivia mis cansados brazos y yo le sirvo agua fresca cuando estudia en la biblioteca. También me ayuda a cargar la leña y encender el fuego y yo le regalo gracias a su alma, para que su oración no sea una simple repetición de palabras sino un torrente de amor que, desde su corazón, llegue al Corazón de Jesús. 

Miro hacia el altar y allí, en un rincón, en un Nazaret de silencio, el joven seminarista se arrodilla durante la Consagración. 

- Hija mía- susurras a mi corazón- ahora soy yo la que quiere pedirte algo. 

- Dime, Madre, dime, pues mi corazón halla gozo en servirte. 

Ora, hija, ora por ese joven y por todos los seminaristas. Ora para que, en medio del ruido del mundo, puedan escuchar el canto del viento de Nazaret, el perfume de aquel hogar, que ahora habitan. Ora para que, cada mañana, su corazón elija, nuevamente, acompañarme al Corazón de Jesús, de donde brotan ríos de agua viva.. Ora para que sientan mi mano en la suya, mi abrazo en la noche oscura del alma, mi compañía en cada día, en cada alegría, en cada soledad, en cada pena. ¿Puedo, hija, contar con tus oraciones?. 

-Sí, Madre, sí, y perdóname por no habértelas ofrecido antes. Perdóname por haber esperado, cómodamente, que siempre haya un sacerdote en la parroquia, sin haber pensado que, para hallarlo, primero debió existir un seminarista que, cada mañana, eligió ser tu compañero en Nazaret. Que sintió tu mano, cuando yo sólo le regalaba olvido, que sintió tu abrazo, cuando yo ni siquiera me preocupé por saber su nombre. 

La misa ha terminado. Todos se han retirado. El joven seminarista atiende los pequeños detalles para la siguiente misa. Ahora sé que está contigo en Nazaret, ordenando la casa, esperando a Jesús. 

Te regalo, Madre, mi oración por él. Regálale tu, todo el perfume de Nazaret. 


NOTA DE LA AUTORA "Estos relatos sobre María Santísima han nacido en mi corazón y en mi imaginación por el amor que siento por ella, basados en lo que he leído. Pero no debe pensarse que estos relatos sean consecuencia de revelaciones o visiones o nada que se le parezca. El mismo relato habla de "Cerrar los ojos y verla" o expresiones parecidas que aluden exclusivamente a mi imaginación, sin intervención sobrenatural alguna." 

Autor: Ma. Susana Ratero



viernes, 22 de agosto de 2014

Para la edad del ocaso...la fórmula


Disfrutar del momento presente que es toda nuestra realidad y regalar toda la experiencia de nuestra vida.

La edad del ocaso... 

Difícil la vida de esa etapa para muchas personas. Hay soledad, quizá abandono, indiferencia, incomprensión... pero también nosotros, si hemos llegado a esa edad, nos podemos tornar distintos, exigentes y malhumorados con los que nos rodean y están en otras etapas y corren todo el día empujados por la vorágine del momento, porque así se lo demanda la existencia moderna y consumista. 


Pero hay una fórmula, no mágica por cierto, para vivir mejor la etapa de los "muchos años". 


Así como el amanecer es pujante y luminoso, fresco y prometedor, así el atardecer tiene melancolía en su dulce luz y el ocaso nos brinda momentos de reflexión y nos incita al agridulce sabor de los recuerdos. 


Es así la vida de los seres humanos. Los que tenemos ahora muchos años fuimos un día, amanecer. Ahora hemos llegado al ocaso y de nosotros depende que ese crepúsculo en el que hoy nos encontramos tenga una bella luz de atardecer y un cielo pintado de hermosas tonalidades. Somos nosotros los que necesariamente le podemos dar ese calor y color. 


Salimos al camino de la vida con una alforja nueva, vacía de experiencias pero llena de sueños y proyectos, el alma limpia y transparente, la mirada decidida y animosa puesta en la "cima de la montaña" de la vida. 


Ahora bajando por la ladera del otro lado, que también es un camino nuevo, sabemos que nos ha de conducir hasta el Valle del reposo. 


Una experiencia profunda del vivir nos acompaña... quizá muchos sueños se quedaron hechos jirones en las zarzas del camino, pero, ¡cuánta riqueza atesora, ahora, nuestra vieja alforja!: 
·  Lleva mucha paciencia, 
·  infinita tolerancia, 
·  sabiduría profunda para saber lo que es importante o no vale la pena, 
·  mansedumbre y paz, 
·  y tal vez aún, el alma limpia y transparente, si sabemos hacernos semejantes a los niños, 
·  valor y fuerza porque tuvimos que aprender a vivir con esos dos baluartes mientras escalábamos la "montaña"... y ahora, quizá más que nunca, necesitamos sentir lo que eso vale en nuestras vidas. 

Es esta etapa la hora del remanso y no de la prisa. 


Es la hora de dar y no de guardar. Dar a manos llenas a los que nos rodean, no solo de lo material, si lo tenemos, sino lo que en el alma llevamos ayudándolos a subir, la cada día más difícil cuesta de la vida con alegría, sin cansarlos con quejas sobre nuestros achaques, sin susceptibilidades y enojos. Discretos y llenos de tacto para hablar y oportunos en el callar. 


Disfrutar del momento presente que es toda nuestra realidad y regalar toda la experiencia de nuestra vida resumida en una sola palabra: AMOR. 


Esa es la fórmula para que nuestra etapa del atardecer sea feliz. 
Autor: Ma Esther De Ariño

jueves, 21 de agosto de 2014

Dime quién eres y te diré cómo te valoras

El valor del hombre es haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, y hoy... no sabe qué lleva dentro.

Los derechos y la dignidad del hombre están fundamentados en última instancia en Dios creador, que nos ha hecho a su imagen y semejanza y que ha dado a cada uno la inteligencia y la libertad. Si el hombre prescinde de este modo de fundamentar su vida, la dignidad y los derechos del hombre se debilitan, pues pierden su fundamento sólido .

Vivimos en una sociedad de consumo, relativista, convenenciera, que camina según sus caprichos, gusto e intereses. Aceptar esta jerarquía de valores nos obliga a buscar en todo momento el poseer como única meta de la vida. El hombre no debe medirse por lo que tiene sino por lo que es. La persona es más importante a los ojos de Dios que el oro.

Lo que da valor al hombre es haber sido creado a imagen y semejanza de Dios. El creador ha dado capacidad a los mortales de conocer el bien y amarlo. La persona es feliz cuando ama y es amado porque el hombre no puede vivir sin amor. El permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en él vivamente(Redemptor hominis, 10). 

¿Cómo te defines? , Esta ha sido la pregunta de los filósofos durante miles de años. La respuesta es vital, porqué los seres humanos tenemos una necesidad básica de comportarnos según la opinión que tengamos de nosotros mismos, por eso dime como te valoras y te diré quien eres.

Les voy a contar un cuento. Había un alacrán que debía cruzar un río, pero como los arácnidos no saben nadar, se le acercó a una rana y le propuso: "Tú que sabes nadar muy bien, ¿Me puedes llevar al otro lado? El batracio lo miró con recelo. ¡Jamás! Los alacranes pican a las ranas, no me voy a exponer a un peligro letal . El alacrán argumento: ¿Cómo crees que te voy a picar en medio del río? si fuera así, tú morirías y yo también porque no sé nadar. Prometo no lastimarte y estar eternamente agradecido. 

Después de meditarlo un poco, la rana aceptó la petición del alacrán permitiéndole subir a su espalda mientras avanzaba por el agua. Pero exactamente a la mitad del trayecto, sintió un piquete en el cuello y gritó: ¿Qué has hecho? ¡Me picaste, ahora los dos moriremos! Él tranquilamente le contestó: Yo soy un alacrán, y esto es lo que hacen los de mi especie, pican a las ranas. "

El hombre es el centro de todo lo creado y la creatura más amada por Dios; tanto amó Dios al hombre que hasta él mismo quiso hacerse hombre. El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido en cierto modo con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre (Gaudium et spes, 22). 

Hoy, con mucha frecuencia, el hombre no sabe qué lleva dentro, en la profundidad de su espíritu, de su corazón. Muchas veces se siente incierto sobre el sentido de su vida en esta tierra. Está dominado por la duda, que se convierte en desesperación. El hombre ha perdido su definición, y la perderá, siempre que saque a Dios de en medio..... El alacrán tenía su identidad y la tenía clara, hoy el hombre está incierto y confuso.. de ahí ese espectáculo triste que nos toca ver de muertes e violaciones a los derechos de las personas. Nosotros como cristianos tenemos el deber de llevar al mundo la antorcha de la dignidad, es decir, la luz de la vida, que Cristo ha depositado en nuestras manos

Autor: P. Dennis Doren LC

miércoles, 20 de agosto de 2014

Dios es un niño grande

Nos cuesta mucho sonreír, hemos perdido la capacidad de maravillarnos por cosas pequeñas, de gozar cada momento presente.
Una madre, para dar ánimo a su hijo, lo llevó a un concierto de Paderewski. El hijo entró en el escenario y empezó a tocar el piano. Cuando las cortinas se abrieron, el niño estaba interpretando las notas de “Mambrú se fue a la guerra”. En aquel momento, el maestro hizo su entrada, fue al piano y susurró al oído del niño: “No pares, continúa tocando”. Entonces Paderewski extendió su mano izquierda y empezó a llenar la parte del bajo. Luego, puso su mano derecha alrededor del niño y agregó un bello arreglo de la melodía. Fue una experiencia creativa. El público estaba entusiasmado. 

Dios es el gran maestro que nos enseña y nos dirige con sus manos divinas. Con su presencia inunda de vida toda nuestra existencia. “El Señor exulta de gozo por ti, te renueva con su amor, danza por ti con gritos de júbilo como en los días de fiesta” (So 3,17-18). 

Dios es alegre y joven. La Escritura nos habla así de Dios: crea la vida “entre el clamor de las estrellas del alba” (Jb 38,7), la hizo con sabiduría (Pr 8,30). Dios disfruta y no sólo en su intimidad; salta de satisfacción al ver a los suyos, a su amado pueblo: “Me regocijaré en mi pueblo” (Is 65,18). 

A nosotros, los adultos, nos cuesta mucho sonreír. Las preocupaciones nos arrancan el gozo de poder disfrutar. Necesitamos hacernos como niños para entrar en el reino de los cielos (Mt 18,3), para gozar cada momento presente, para deleitarnos con todo lo bello de la vida, como si lo contempláramos por primera vez. 

El adulto ha perdido la capacidad de maravillarse, de asombrase por los grandes y pequeños acontecimientos. El adulto ha aprendido a pensar y actuar de una forma autómata y rígida. Y ha aprendido también a preocuparse de los negocios, de lo que los demás pensarán y dirán de él. Se reciben aplausos si se actúa de acuerdo a las expectativas de los otros. 

El adulto funciona a base de normas. Se hace serio y competitivo. Ha cifrado su importancia en el trabajo duro, en la ocupación, en tener cosas... Éstas son sus metas, aunque para ello tenga que dejar de sonreír, vivir amargado y, a veces, hasta enfermar. 

Según el pasaje evangélico de Mc 10,13-16, los discípulos actúan como “el adulto” y no permiten que los niños, la alegría personificada, se acerquen a Jesús. Sin embargo, él, que era libre, acogía a los niños y destacaba su forma de actuar. 

El adulto que redescubre el niño interior aprende “lo que ha de tomarse en serio para reírse de lo demás” (Herman Hesse). Esto crea una armonía profunda de espíritu y de unidad con el Creador. 

Descubrir el niño interior que llevamos dentro nos puede ayudar mucho a despertar a la vida, a contemplar con sorpresa las maravillas que nos topamos cada día, a valorar más el ser que el hacer. Necesitarnos volver a la niñez para darnos mayor cuenta de todo, para vivir sin prisas, para invertir tiempo en el descanso y el juego. Quizá debamos orar con las manos juntas y los ojos cerrados como los niños, pidiendo al Amigo que nos enseñe a disfrutar con lo que tenemos; que nos haga más plenamente conscientes de lo que vemos, tocamos, gustamos y olemos; que nos dé ojos para descubrir los grandes tesoros diarios y vivir en alegría y gratitud; que nos dé el coraje de ser nosotros mismos para no dejarnos llevar por una vida de normas ni por el qué dirán; que nos devuelva el alma de niño para disfrutar de todo y con todo. 

Acercarnos a los niños nos puede ayudar a ser como ellos: tener sus ojos, pensar como ellos, sonreír y disfrutar la vida como ellos.

Autor: P. Eusebio Gómez Navarro OCD.

martes, 19 de agosto de 2014

A mi amigo Pedro Casquero, al cumplir “Un año de su muerte.”

Sin que casi nos hallamos dado cuenta, se ha ido un año de la muerte de mi gran amigo Pedro Casquero, aquel fatídico veinticinco de agosto de 2013.
A la amistad, se le pueden poner cuantas comas deseemos, pero jamás un punto y final, si es que de una verdadera amistad se trata, como era para mí la de Pedro Casquero.
En el caso de este gran amigo, solamente nombrarlo, “Pedro Casquero” y vuelve uno a ver como penden de él la cantidad de virtudes que este aglutinaba, que eran muchas y muy grandes, ya las mencione en las cartas que a su muerte le escribí y si quieren recordarlas aquí tienen un enlace que les llevara a una de ellas.

O esta otra

Pero ya todo es historia, como historia fue su ejemplar vida, en todas sus facetas, como hijo, esposo, padre, abuelo y en mi caso gran amigo.

Es también ya historia el comportamiento de muchos amigos y sobre todo de la institución a quien tanto dio, Servicio Extremeño de Salud, que se limitó a encargar una Santa Misa, para asistir luego no más de un par de directivos a la citada ceremonia.

Creo, que a mi entender, Pedro Casquero, era merecedor con creces, de alguna Distinción Especial, por parte del Servicio Extremeño de Salud, o al menos a nivel de Complejo Hospitalario Infanta Cristina, pero nada de nada, estos políticos son insensibles a todo, y los empleados de estas instituciones solo hemos sido objetos de usar y tirar como si de algo material se tratara.

No voy a hacer aquí una recopilación de sus méritos como profesional, por dos razones, una que me tendría que extender demasiado y otra porque los que tuvimos el honor de ser compañero y amigo, las conocemos de sobra, al igual que conocemos sus méritos personales, pero como digo, los directivos de la Institución a la que tanto dio, parece y demuestran, no haberse enterado de nada, o no han sabido valorarlo, ya que a Pedro le gusto y se distinguió, por querer pasar siempre desapercibido, lo que le da aún más valor a todo cuanto hizo.

Pero para quien tuvo la gran suerte y el gran honor de haber sido su compañero y amigo, creo que la mayor distinción que puede uno hacerle, es colocarle una medalla en la que irían grabado los nombres de tantas y tantas personas a las que ayudo, sin escatimar esfuerzo.

Lógicamente para dar cabida a tantas y tantas personas, la medalla tendría que ser de dimensiones  gigantescas, pero solo es, la que el con su buen hacer y gran ejemplo se ha ganado.

Se, amigo Pedro, que estarás gozando de la presencia de Dios, pues solo te pido, que desde arriba, sigas ayudando como lo hacías aquí, será la única forma de que todos seamos algo mejor. Tus huellas, serán siempre imborrables.

Solo me resta, mirando hacia arriba, enviarte un gran abrazo y decirte: ¡¡Pedro, seguimos siendo amigos!!
Manuel Murillo Garcia.

Para no chantajear a Dios



Si Dios no nos concede eso que pedimos insistentemente es porque desea darnos algo diferente y mejor.

Una persona reza por la curación de su hijo. Pasan los días. La enfermedad avanza. Al final, el desenlace tan temido: muere el hijo. ¿Para qué sirvieron tantas oraciones? 

La lista de ejemplos puede ser enorme. Rezamos para que llueva o para que haga sol, para que termine la guerra o para encontrar trabajo, para superar esa pelea por la herencia o para que un gobernante se convierta y busque la justicia en su pueblo. 

Si no sucede eso por lo que rezamos, surge en muchos un sentimiento de desengaño. No faltan quienes llegan a enfadarse con Dios, o incluso a chantajearle. 

Es entonces cuando hay personas que dejan de rezar, o de ir a misa, o de leer el Evangelio. Incluso en algunos lugares, la gente suprime la procesión del santo patrono, como "castigo" porque no se ha logrado este año una buena cosecha. 

Este tipo de reacciones pueden ser señal de un grave error: pensar que Dios debería someterse a las peticiones humanas. En realidad, Dios es siempre libre y conoce lo que es mejor para todos, aunque no lo comprendamos muchas veces. 

Por eso no tiene sentido pedirle algo a Dios, si creemos en Él, y luego "castigarlo" si no concede eso que le habíamos pedido. 

La actitud correcta de quien reza desde la fe y la esperanza nos lleva a reconocer que los planes de Dios no son los nuestros, que no siempre sabemos pedir con una actitud humilde y confiada, o que en ocasiones pedimos cosas que no nos convienen. 

Necesitamos recordar lo que nos dice la Escritura: Porque no son mis pensamientos vuestros pensamientos, ni vuestros caminos son mis caminos -oráculo de Yahveh-. Porque cuanto aventajan los cielos a la tierra, así aventajan mis caminos a los vuestros y mis pensamientos a los vuestros (Is 55,8 9). 

Además, si Dios no nos concede eso que pedimos insistentemente es porque desea darnos algo diferente y mejor para nosotros. Nos cuesta aceptarlo, sobre todo cuando rezamos por un ser querido. Pero un día comprenderemos. 

Mientras seguimos en el misterioso camino de la vida, tenemos que aprender a orar con sencillez, confianza y apertura. Sólo entonces nuestra oración será auténticamente cristiana, porque sabremos que, pase lo que pase, Dios está siempre a nuestro lado y da en cada momento aquello que más nos conviene.

 Autor: P. Fernando Pascual LC

lunes, 18 de agosto de 2014

Juan Pablo II y Gianna Beretta, santos patronos del Encuentro Mundial de las Familias 2015


Bajo el lema "El amor es nuestra misión: la familia plenamente viva" miles de familias se reunirán en Filadelfia en septiembre de 2015

El arzobispo de Filadelfia, Charles J. Chaput, ha anunciado oficialmente que san Juan Pablo II y santa Gianna serán los santos patrones para el Encuentro Mundial de las Familias, Filadelfia 2015. Lo comunicó el pasado domingo 20 de julio durante la misa celebrada en la Catedral de San Pedro y San Pablo. El anuncio del arzobispo Chaput se realizó junto con la presentación de la reliquia de de san Juan Pablo II para la veneración pública.

“San Juan Pablo II y santa Gianna han sido elegidos como los dos dignos santos patronos, para guiar todo en la preparación y participación de este evento internacional, ya que ellos encarnan plenamente la historia, misión y tema del Encuentro Mundial de las Familias 2015”, dijo el arzobispo Chaput. Asimismo indicó que ambos "tenían un profundo y permanente compromiso con el fortalecimiento de la familia y la sostenían con amor. Este acontecimiento histórico dará a miles de personas de todo el mundo la oportunidad de participar en el mismo compromiso de nuestros santos patronos".

En 1979 san Juan Pablo II fue el primer papa en visitar Filadelfia, donde celebró la misa en Logan Circle con casi un millón de presentes. 15 años después, en 1994, san Juan Pablo II celebró el primer Encuentro Mundial de las Familias, que tiene como objetivo fortalecer los lazos sagrados de la familia en todo el mundo. El día de su canonización, Francisco dijo de él que fue "el Papa de la familia".

Santa Gianna también fue elegida como santa patrona para el Encuentro Mundial de las Familias 2015, que, como ella, lleva el lema "El amor es nuestra misión: la familia plenamente viva". Pediatra y madre de cuatro hijos, santa Gianna es mejor conocida por su amor desinteresado como madre, dando su vida por su cuarto hijo en 1962. Fue beatificada por Juan Pablo II en 1994 - año que se celebró el primer Encuentro Mundial de las Familias- y canonizada en 2004. Santa Gianna es patrona de las madres, los médicos y los niños no nacidos.

Para conmemorar el anuncio de los patronos, el arzobispo Chaput concluyó la misa con la bendición de una reliquia del Papa san Juan Pablo II pidiendo su intercesión celestial. La reliquia es la sangre del Santo Padre, que permanece en estado líquido. Los Caballeros de Colón han confiado esta reliquia para fomentar la devoción al papa polaco.

Miles de familias procedentes de todo el mundo se reunirán del 22 al 27 de septiembre de 2015 en Filadelfia, EEUU, para el VIII Encuentro Mundial de la Familia. Un encuentro -tal y como explicó el arzobispo en la presentación del evento en el Vaticano el pasado mes de marzo- que quiere ser un don no solo para los católicos de Filadelfia, sino para todas las personas de buena voluntad que quieran acudir al evento. "Todo el que tenga un corazón generoso será bienvenido, y en los meses futuros yo trabajaré en estrecha colaboración con mis hermanos en el episcopado, para animar a las familias de todo el mundo a venir a Filadelfia en el 2015", afirmó.

Autor: zenit/redacción | Fuente: http://www.zenit.org