"La buena conciencia es la mejor almohada para dormir." (Socrates)

miércoles, 25 de abril de 2012

El silencio de Dios

Muchas veces nos preguntamos por qué razón Dios no nos contesta, o se queda callado o por qué permite circunstancias difíciles y aparentemente injustas.

Los hombres nos acostumbramos a querer tener respuestas a todos los interrogantes, más aún, cuando alguno de ellos tiene el aspecto de fracaso, injusticia o falta de sentido común, nuestro interior se debate y se revela en cuestionamientos y en querer dar las respuestas que nos parecen más acertadas.

El silencio de Dios; la vida de Dios está rodeada de silencio. La maravillosa creación del hombre y su gestación, toda ella se va realizando en el silencioso vientre de una madre; la eterna generación de su Hijo Jesucristo, la Encarnación, se tiene en medio del silencio "en medio del silencio" (Sal 18, 4ss). "Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y ésta habla siempre con eterno silencio" (San Juan de la Cruz, Max 21).

El silencio de la creación, los espectáculos más grandiosos de la naturaleza, se desenvuelven en perfecto silencio: un amanecer, el correr de un río, el espejo de un lago, el volar de un cóndor, el influjo del silencio, ha dado origen a obras maestras del pensamiento y del arte: San Juan de la Cruz, Beethoven, Miguel Ángel, etc. Así es el silencio de Dios, un silencio que se convierte en prudencia y espera.

"La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo".
Nuestra vida se desarrolla en una serie continua de elecciones. Un vestido o un trabajo, una escuela o un tipo de cerradura, una comida o un paseo: a todas horas, en todos los lugares, hemos de decidir. Las decisiones siempre miran a un objetivo: lo bueno, lo correcto. Los problemas surgen cuando "parece bueno" lo que no lo es. El paraguas más brillante resulta estar lleno de agujeros. El coche que parecía nuevo, tiene serios problemas en los amortiguadores porque ya había sido usado. La tarde espléndida empleada en un paseo para oxigenar los pulmones se ha convertido en el inicio de una gripe insidiosa por culpa de un vientecillo engañoso. Vemos así, que casi todo lo que escogemos "parece ser bueno", cuando no lo era.

Otras veces, eso "bueno" nos daña de mil maneras insospechadas: o porque nos hace egoístas, o porque nos lleva a ser avaros, o porque destruye las relaciones familiares, o porque nos impide amar a Dios sobre todas las cosas. Espero que esta historia, te aclare un poquito más esa necesidad del silencio y de la prudencia.
Una antigua leyenda noruega nos habla de un hombre llamado Haakon, que cuidaba una ermita, a ella acudía la gente a orar con mucha devoción. En esta ermita había una cruz muy antigua. Muchos acudían ahí para pedirle a Cristo algún milagro. Un día, el ermitaño Haakon quiso pedirle un favor, le impulsaba un sentimiento generoso. Se arrodilló ante la cruz y dijo: "Señor, quiero padecer por Tí, déjame ocupar tu puesto, quiero reemplazarte en la Cruz.", y se quedó fijo con la mirada puesta en la imagen, como esperando la respuesta.

El Señor abrió sus labios y habló. Sus palabras cayeron de lo alto, susurrantes y amonestadoras: "Hermano mío, accedo a tu deseo, pero ha de ser con una condición".

¿Cuál Señor? -preguntó con acento suplicante Haakon-. "Es una condición difícil", -¡estoy dispuesto a cumplirla con tu ayuda, Señor!-. "Escucha. Suceda lo que suceda, y veas lo que veas, has de guardarte en silencio siempre". Haakon contestó: ¡Te lo prometo, Señor! y se efectuó el cambio. Nadie advirtió el trueque. Nadie reconoció al ermitaño colgado con los clavos en la Cruz.

El Señor ocupaba el puesto de Haakon, y éste, por largo tiempo, cumplió el compromiso. A nadie dijo nada, pero un día llegó un rico; después de haber orado, dejó ahí olvidada su cartera. Haakon lo vió y calló; tampoco dijo nada cuando un pobre vino dos horas después y se apropió de la cartera del rico. Ni tampoco dijo nada cuando un muchacho se postró ante él poco después, para pedirle su gracia antes de emprender un largo viaje. Pero en ese momento, volvió a entrar el rico en busca de la bolsa. Al no hallarla, pensó que el muchacho se la había apropiado. El rico se volvió al joven y le dijo iracundo: "¡Dame la bolsa que me has robado!". El joven sorprendido replicó: "¡No he robado ninguna bolsa!". "¡No mientas, devuélvemela enseguida!". "¡Le repito que no he tomado ninguna bolsa!". El rico arremetió furioso contra él.

Sonó entonces una voz fuerte: "¡Detente!". El rico miró hacia arriba y vio que la imagen le hablaba. Haakon, que no pudo permanecer en silencio, gritó, defendió al joven e increpó al rico por la falsa acusación. Éste quedó anonadado y salió de la ermita. El joven salió también porque tenía prisa para emprender su viaje. Cuando la ermita quedó a solas, Cristo se dirigió al monje y le dijo: "Baja de la Cruz, no sirves para ocupar Mi Puesto, no has sabido guardar silencio". "Señor, ¿cómo iba a permitir esa injusticia?". Jesús ocupó la Cruz de nuevo y el ermitaño se quedó ante la Cruz. El Señor siguió hablando:

"Tú no sabías que al rico le convenía perder la bolsa, pues llevaba en ella el precio de un vicio. El pobre, por el contrario, tenía necesidad de ese dinero. En cuanto al muchacho que iba a ser golpeado, sus heridas le hubiesen impedido realizar el viaje que para él resultaría fatal; ahora, hace unos minutos acaba de zozobrar el barco y él ha perdido la vida. Tú no sabías nada, Yo sí sé, por eso callo". Y el Señor nuevamente guardó silencio.

Muchas veces nos preguntamos por qué razón Dios no nos contesta, por qué razón Dios se queda callado o por qué el Señor permite circunstancias difíciles y aparentemente injustas. Muchos de nosotros quisiéramos que Él nos respondiera lo que deseamos oír, pero Dios no es así; Dios nos responde aún con el silencio. Él sabe lo que está haciendo y sabe lo que es mejor para cada uno de nosotros.

Ante los posibles errores y tanto daño, la virtud de la prudencia nos lleva a reflexionar con más calma, a sopesar los pros y los contras de cada decisión, y a considerar seriamente si lo que simplemente "parece" bueno lo sea en realidad. Nos permite, en otras palabras, buscar aquel bien realizable que mejor corresponda a los deseos más profundos de nuestro corazón y a estar abiertos a una visión trascendente que no entendemos en su momento. De este modo, nos será más fácil acertar a la hora de escoger lo que sea realmente bueno, y lo escogeremos siempre en un horizonte de magnanimidad que nos abra siempre a cumplir la Voluntad de Dios en nuestras vidas, como venga. En sus designios, DIOS SIEMPRE SABE LO QUE HACE.
Autor: P. Dennis Doren L.C.

martes, 24 de abril de 2012

Piden a Jesús una señal

Juan 6, 30-35. Pascua. La Eucaristía nos está esperando a todos los que sentimos hambre y sed en nuestras almas.

Del santo Evangelio según san Juan 6, 30-35

Ellos entonces le dijeron: ¿Qué señal haces para que viéndola creamos en ti? ¿Qué obra realizas? Nuestros padres comieron el maná en el desierto, según está escrito: Pan del cielo les dio a comer. Jesús les respondió: En verdad, en verdad os digo: No fue Moisés quien os dio el pan del cielo; es mi Padre el que os da el verdadero pan del cielo; porque el pan de Dios es el que baja del cielo y da la vida al mundo. Entonces le dijeron: Señor, danos siempre de ese pan. Les dijo Jesús: Yo soy el pan de la vida. El que venga a mí, no tendrá hambre, y el que crea en mí, no tendrá nunca sed.

Oración introductoria

Señor Jesús, hoy me preguntas, -como a Pedro-, si realmente te amo. Junto con el apóstol te repito que ¡te quiero y te amo más que nada en el mundo! Tú lo sabes porque me conoces y siempre me estás buscando para mostrarme el camino que me puede llevar a la santidad.

Petición

Señor, acrecienta mi amor por medio de este momento de oración.

Meditación del Papa

Simón comprende que a Jesús le basta su amor pobre, el único del que es capaz, y sin embargo se entristece porque el Señor se lo ha tenido que decir de ese modo. Por eso le responde: Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te quiero [...] Desde aquel día, Pedro siguió al Maestro con la conciencia clara de su propia fragilidad; pero esta conciencia no lo desalentó, pues sabía que podía contar con la presencia del Resucitado a su lado. Del ingenuo entusiasmo de la adhesión inicial, pasando por la experiencia dolorosa de la negación y el llanto de la conversión, Pedro llegó a fiarse de ese Jesús que se adaptó a su pobre capacidad de amor. Y así también a nosotros nos muestra el camino, a pesar de toda nuestra debilidad. Sabemos que Jesús se adapta a nuestra debilidad. Nosotros lo seguimos con nuestra pobre capacidad de amor y sabemos que Jesús es bueno y nos acepta. Pedro tuvo que recorrer un largo camino hasta convertirse en testigo fiable, en piedra de la Iglesia, por estar constantemente abierto a la acción del Espíritu de Jesús. (Benedicto XVI, 24 de mayo de 2006).

Reflexión

Jesús quiso dejarnos como señal para creer en él (y sobretodo para amarle) la Eucaristía. Es lo más precioso que tenemos en la Iglesia: es Cristo mismo. No es sólo un símbolo, un adorno, un rito: es la presencia real del Señor entre nosotros todos los días hasta el fin del mundo.

Jesucristo quiso quedarse bajo forma de pan, pero dejó claro que ése es el verdadero pan del cielo. La Eucaristía es el alimento que elimina eficazmente el hambre más profunda del hombre, le comunica con Dios y le hace partícipe de su felicidad. Si deja en el alma algo de hambre, ésta sólo es de repetirlo de nuevo.

En la vida de los santos encontramos como denominador común un gran amor hacia la Eucaristía. Ellos encontraron allí, por la fe, a Jesús, el Señor de sus vidas. Yo soy el pan de la vida. El que venga a mí... Jesucristo habló con suma claridad, no hay espacio para interpretaciones ambiguas. Él está en el pan eucarístico y nos está esperando a todos los que sentimos hambre y sed en nuestras almas.

Propósito

Hacer una visita a Cristo Eucaristía para agradecerle su comprensión, misericordia y amor.

Diálogo con Cristo

Señor, no permitas nunca que te llegue a negar. Que ante todos y ante cualquier circunstancia sepa ser fiel a mi fe. Para lograrlo no me canso de pedirte que me llenes con tu amor, para que siempre pueda responderte con generosidad y firmeza, especialmente en los momentos de más dificultad.
Autor: P. Vicente Yanes.

lunes, 23 de abril de 2012

En el mundo de la misericordia

Nos sorprende ese Dios de misericordias que busca, que rescata, que cura, que salva. Precisamente cuando no lo merecíamos.
Nos sorprende tanto amor de Dios. Porque le dimos motivos para la ira y respondió con su perdón. Porque nos alejamos de sus brazos y no dejó de caminar a nuestro lado. Porque le olvidamos en nuestras alegrías y esperó a que le diéramos gracias. Porque protestamos en la hora del sufrimiento y no se ofendió por nuestras quejas.

Es un amor que va mucho más allá de lo que podamos esperar, que no se explica por lo que podamos merecer. Ama simplemente, sin condiciones, porque es Dios, porque tiene entrañas de misericordia.

Su amor da sentido a la vida. Porque nos quiso empezamos a existir. Porque nos quiere seguimos en este camino de maravillas y de lágrimas. Porque siempre nos querrá tenemos un lugar preparado en el cielo, en nuestra casa eterna.

Nos sorprende ese Dios de misericordias que busca, que rescata, que cura, que salva. Precisamente cuando no lo merecíamos, cuando más lejos estábamos, cuando vivíamos de egoísmos, cuando habíamos pisoteado la justicia.

Así es Dios, un enamorado lleno de pasión por cada uno de sus hijos.

Si escuchamos su llamada discreta y constante, si le abrimos una puerta en nuestras vidas, entrará, limpiará, curará, salvará. (cf. Ap 3,20).

Sólo quien ha sido tocado por ese amor comprende la maravilla de ser hijos de un Padre tan bueno.

Es entonces cuando podemos dejar egoísmos, romper perezas, quitar rencores, empezar a vivir en el mundo de la misericordia y del perdón.

A nosotros se nos perdonó mucho, muchísimo. También nosotros tenemos que perdonar a nuestro hermano (Lc 6,36-38). Seremos entonces semejantes a Dios, que es amor, misericordia y paciencia sin límites.
Autor: P. Fernando Pascual.

domingo, 22 de abril de 2012

Montanchez "Extremadura "

El tema que vale la pena

Discutimos sobre el clima, la bolsa, los impuestos, las promesas de los políticos, la mejor manera de ahorrar, pero dejamos de lado un tema que debería ocupar un lugar único...

Los debates giran en torno a cientos de temas. Discutimos sobre el clima y sobre la familia, sobre la bolsa y sobre los impuestos, sobre las promesas de los políticos y sobre la mejor manera de ahorrar.

Pero a veces dejamos de lado un tema que debería ocupar un lugar único: si Dios existe y si se interesa por los asuntos humanos.

Porque la vida humana, sometida a miles de factores externos y a miles de intereses en conflicto, parece destinada a un futuro caótico e incierto si no interviene Alguien capaz de encender esperanzas, de perdonar pecados, de sanar conciencias, de infundir amores.

Mirar al mundo sin reconocer la posibilidad de una intervención decisiva, salvadora, de lo alto, es perder la roca imprescindible para que exista esperanza. En cambio, descubrir y aceptar que Dios se interesa por los hombres y mujeres del planeta y busca sinceramente ayudarnos abre un panorama consolador: en el camino de la historia humana existe Alguien capaz de corregir males dañinos, de rescatar a víctimas inocentes, de premiar a los que obraron el bien y la justicia.

Ese es el tema que vale la pena llevar en el corazón y en el diálogo. Otros temas, por muy importantes que sean, podrán llenar el tiempo de una tarde entre familiares o amigos, pero no alcanzarán a tocar esa inquietud profunda que se esconde en cada corazón humano: la urgencia de encontrar respuesta a la pregunta sobre el sentido que la vida adquiere cuando descubrimos a un Dios cercano y providente en el horizonte.
Autor: P. Fernando Pascual LC.

sábado, 21 de abril de 2012

Con Maria, durante la Pascua

Feliz Pascua para ti, recibe de tu Madre un abrazo grande, apretado, intenso y todo mi amor, hijo de mi alma.
- María Santísima, acabamos de celebrar la Pascua de Resurrección y seguimos en el tiempo de Pascua... el sol brillaba de una manera especial en ese día, ... al menos así lo sintió mi alma.

- Pues me alegras el alma. Esto me recuerda mi primera fiesta de Pascuas de Resurrección...

- Cuéntame, Señora...

- Verás, era el tercer día después de la muerte de mi Hijo, María Magdalena y las demás mujeres me pasaron a buscar para ir al sepulcro antes del amanecer... llevaban perfumes y estaban muy tristes... yo, en el fondo de mi alma, sentía una profunda paz, recordaba las palabras de mi Hijo... no sabía exactamente que sucedería, pero tenia la certeza de que Algo iba a cambiar la historia.

- ¿No les comentaste nada a ellas?

- No, existen caminos que cada uno debe recorrer por sí mismo... ellas lo entenderían cuando Jesús dispusiera que así debía ser. Al llegar al sepulcro el corazón les dio un salto, pues la piedra de la entrada estaba corrida. Entraron ellas al recinto y me dijeron que estaba vacío, yo quedé fuera... no necesitaba mas explicaciones, podía sentir la presencia de mi Hijo, mas, no le veía. Me alejé unos pasos... cuando volví al lugar donde estaba María Magdalena allí le vi, con ella... pero no quise acercarme... Jesús la consolaba, le pedía que avisara a sus Apóstoles...... ella... tenía el rostro radiante, hizo lo que Él le pedía, vino junto a mí, nos miramos, ella me tomo las manos y, junto a las demás, nos fuimos rápidamente a la casa donde estaban los hombres... yo, a veces, giraba mi rostro, esperando verle, mas ya había partido...

- Señora ¿Por qué no a ti? Quiero decir, porque no te visitó especialmente a ti, que eras su madre...

- Porque, amiga, mi Jesús conocía mi corazón, sabía que yo le esperaba, en cambio, los apóstoles y las demás mujeres estaban desesperados, la Iglesia primitiva estaba sumida en la mas profunda tristeza, su Esposa, la Iglesia, le necesitaba imperiosamente, por ello, hija, es que el buen Esposo corrió a consolarla, el Esposo sería ahora, mas que nunca Camino Verdad y Vida. Pero no te preocupes, nos encontramos Jesús y yo...

- ¿Cuándo?

- Cuando Él se presentó en la casa mientras las puertas estaban cerradas... unos segundos antes de que entrara percibí un intenso perfume, exquisito, desconocido, un perfume de eternidad... mi corazón latía fuerte.... Estaba cocinando, escuché entonces la voz conocida, la voz amada : “La paz esté con ustedes”... había llegado, el Hijo, el Mesías, el Cristo... me acerqué... escuché todas y cada una de sus palabras... los hombres estaban tan admirados que no cabían en sí... yo tenía muchas ganas de abrazarle.... Antes de salir se volvió hacia mí... me miró con todo el amor a que me tenía acostumbrada... fue una mirada intensa, profunda, que valió mas que mil palabras... sus ojos parecían repetir: "Mujer, aquí tienes a tus hijos" le vi partir, había ángeles con Él, por un momento me pareció ver el rostro de Aquel que me lo había anunciado...

- ¿Y luego?

- Luego, luego era el comienzo de la Misión de la Iglesia, el primer instante: "Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Noticia a toda la Creación", la casa era un estallido de alegría, los hombres se abrazaban, unos lloraban, otros cantaban, algunos, terminaban pidiendo silencio por temor a los soldados, luego, Pedro, pidió calma y les dijo: "Hermanos, nuestras Pascuas serán, de aquí en mas, Pascuas de Resurrección, el paso de la muerte a la vida... de nosotros, de cada uno de nosotros, depende que este día no sea olvidado, que el significado de este día sea, para todos los pueblos, signo de esperanza, motivo de fe, fuerza en las pruebas..... de nosotros depende ... Jesús nos acompañará, hasta el fin de los tiempos, pero es nuestra responsabilidad, sostenernos unos a otros en el dolor, consolarnos en las tribulaciones, alentarnos en las pruebas que nos esperan, en resumen, ser Uno... que cuando el mundo nos vea, nos reconozca por el Amor, que puedan decir, por nuestra actitud "son seguidores de Cristo... Son Cristianos".

- "Cristianos" La primera vez que se pronunciaba ¿verdad, Señora?

- Así es, amiga, el corazón y el alma de todos se estremeció al oír la dimensión de esta palabra... Cristianos... Cristianos... quedaba ahora el esperar a la venida del Espíritu Santo...como Jesús mismo lo había prometido... pero esta era otra clase de espera... Comimos todos con inmensa alegría... y alguno de ellos dijo “Felices Pascuas, Amigos” y todos se saludaron... sí, Felices Pascuas amiga mía, Felices Pascuas para todos, también Felices Pascuas para ti, que has leído estas líneas, recibe de esta madre un abrazo grande, apretado, intenso y todo mi amor, hijo de mi alma. Todo mi amor en cada instante de tu vida, no dudes, hijo querido, en buscarme en tu tristeza, en tu alegría, en tu dolor, porque, en toda circunstancia, soy tu madre...


NOTA de la autora:

"Estos relatos sobre María Santísima han nacido en mi corazón y en mi imaginación por el amor que siento por ella, basados en lo que he leído. Pero no debe pensarse que estos relatos sean consecuencia de revelaciones o visiones o nada que se le parezca. El mismo relato habla de "Cerrar los ojos y verla" o expresiones parecidas que aluden exclusivamente a la imaginación de la autora, sin intervención sobrenatural alguna."
Autor: María Susana Ratero.

viernes, 20 de abril de 2012

Y tú ¿dónde vas?

Es Dios a quien estabas buscando. Él detiene nuestra carrera, nuestra búsqueda desenfrenada.
¿Dónde vas?. Increíblemente, después de una vida junto a Jesús y Su Madre, Pedro necesitó de este empujón final del Señor para animarse a invertir sus pasos, y volver a Roma para entregarse al martirio final. ¿Dónde ibas, Pedro?. ¿Que hubiera sido de tu vida luego, si Jesús no te hubiera marcado el camino?. Pedro, la cabeza de nuestra amada iglesia, nos mostró siempre cómo se lucha contra nuestras propias flaquezas para finalmente triunfar y glorificar a Dios, haciendo Su Voluntad.

Y tú, ¿dónde vas?. ¡Seguramente al lugar equivocado!.

Buscamos y buscamos satisfacciones en este mundo. Soñamos con algo, y cuando lo alcanzamos, la alegría dura un instante y nuevamente nos sentimos vacíos. Sea un título, un bien material, conocer un lugar, e incluso un hijo o una pareja. Cuando esas cosas están en nuestros sueños nos motivan e impulsan para adelante. Pero cuando finalmente las alcanzamos sentimos una felicidad pasajera, y luego, a buscar otra meta para perseguir. ¡Y eso en el mejor de los casos!. Cuando esos sueños no se hacen realidad, nos frustramos, deprimimos, nos sentimos vacíos, fracasados en la vida.

¿Dónde vamos?. Alguien me preguntó hace poco tiempo: ¿Te llena Dios realmente la vida cuando lo descubres?. ¡Allí está el secreto!. Nada tiene sentido sin Dios, sólo Dios le pone sentido a nuestra vida. El detiene nuestra carrera, nuestra búsqueda desenfrenada, y nos dice:

Yo soy a quien estabas buscando, sin Mi nada tiene sentido. Ámame, descubre cual es Mi Voluntad respecto de tu misión en la vida, y encontrarás la paz verdadera.

En ese momento se acaban las fantasías terrenales, los falsos ídolos que construimos y adoramos: el dinero, el estatus, nuestra posición en la sociedad, nuestra forma de vida. Jesús toma entonces el lugar central dentro nuestro y hace que todo lo demás gire alrededor de Su Voluntad. Si trabajo, deseo hacerlo agradando a Dios, si educo a mis hijos, deseo formarlos en el amor a Dios, si hago un viaje, busco el modo de crecer en mi fe a través de los lugares que visito. En todo descubro la mano de Dios que me pone las oportunidades de crecer en el amor a El a cada instante.

Jesús, ese día, se apareció a Pedro con la Cruz sobre su hombro. Ya había resucitado y ascendido a los Cielos. Pedro huía de Roma ante la amenaza de ser arrestado por defender al Señor. Jesús le dijo entonces: "¿dónde vas Pedro?. Si tú te marchas, yo tengo que tomar tu lugar, con mi Cruz a cuestas". Pedro, sintiéndose morir por ver a Jesús de ese modo, dio media vuelta a sus pasos y volvió a Roma aceptando ser crucificado en nombre de Cristo.

Y tú, ¿dónde vas?.
Autor: Oscar Schmidt.

jueves, 19 de abril de 2012

Ante Ti, Jesús, recordando el sepulcro vacío

Allí descansó tu cuerpo sin vida, envuelto en blanco sudario. Allí te quedaste solo... solo, como se quedan los muertos.

Hoy es jueves, Señor, y como siempre vengo a estar un rato contigo. Tu eres alimento para los que tenemos hambre de ti, tu eres consejero para los que venimos en busca de luz en nuestro diario vivir, tu eres el amigo fiel, el que nunca traiciona, el que sabe esperar, el que sabe oír...tu lo sabes todo pero te gusta nuestra compañía y que te vengamos a decir nuestras cosas...

Y me quedo recordando... Tu, Jesús, estuviste acompañando a nuestro Papa Benedicto XVI, en su viaje a Tierra Santa en mayo de 2009, importante y cansado, pero lleno de frutos y sobre todo de esperanza. Esperanza en que la paz reine ya por siempre en esos lugares, en esa Tierra Santa.

Y vimos al Papa orar ante el Santo Sepulcro.

La tumba donde estuviste ya muerto, con tu carne llagada, golpeada, con tus pies y manos, ya sin clavos pero con profundas heridas, así como la del costado, tan honda , que te llegó hasta el corazón.

Allí descansó tu cuerpo sin vida, envuelto en blanco sudario que después hemos conocido como la Sábana Santa. Allí te quedaste solo... solo, como se quedan los muertos.

El sepulcro, aún sin estrenar, era de piedra igual que la enorme roca que tapó la entrada y hubo una guardia especial porque se podía pensar que los discípulos podrían llevarte a otro sitio.

Así nos lo cuenta, San Mateo: Pilato les dijo: Teneís una guardia. Id, aseguradlo como sabeís. Ellos fueron y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo la guardia. (Mateo 27, 65-66)

Y San Lucas nos dice: El primer día de la semana, muy de mañana, llegaron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado. Pero encontraron que la piedra había sido retirada del sepulcro y entraron pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. No sabían que pensar de esto, cuando se presentaron ante ellas dos hombres con vestidos resplandecientes. Como ellas temiesen e inclinasen el rostro a tierra, les dijeron: ¿Por qué buscaís entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado. Recordad como os habló cuando todos estaban en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores y sea crucificado y al tercer día resucite. Y ellas recordaban sus palabras. (Lucas 24,1-8)

Después llegaron Pedro y Juan, pero.... tu ya no estabas.

Pedro miró el sepulcro vacío casi sin comprender... ya no estaba allí su Señor, su Maestro. Y así, más de dos mil años después, hemos visto al Papa Benedicto XVI, sucesor de Pedro, y al igual que él, estar frente a la tumba vacía, juntar sus manos, arrodillarse y lleno de emoción vibrar ante la certeza de esa Gran Verdad: ¡el sepulcro vacío, Cristo ya no está, porque Cristo resucitó!.

¡Esa es tu Verdad y esa es nuestra Verdad, Jesús!.

Tu resurrección es el fundamento de nuestra fe.... y hoy te quiero dar las gracias porque también nosotros, si seguimos tus pasos, resucitaremos después de morir, a una vida plena y eterna.

Sigamos viviendo en la alegría de la Pascua, en la resurrección de nuestro Salvador que ha vencido a la muerte.

¡Dios mío, Jesús, cuánto nos amas!
Autor: Ma Esther de Ariño.

miércoles, 18 de abril de 2012

Hagamos Justicias con los Play Boys

Hace unos días salio a la venta con el diario HOY un CD, recopilación de las canciones que a juicio de los integrantes del grupo, eran más emblemáticas o recordaban mejor al mítico conjunto, cosa que debo de respetar y aceptar. Luego entrare al detalle.

Para reforzar y hacer una pequeña semblanza del conjunto los Play Boys, un  redactor del Periódico Hoy de Badajoz publica un articulo con el atractivo titulo, “La década de los 60 70 en estado puro”. Es autor del articulo D.  Álvaro Rubio, persona que me merece mi máximo respeto, lo cual no quita para que discrepe en algunos puntos con el.

Dice en uno de sus puntos, cito textualmente: “Eran los años 60 y, de la mano del ya fallecido Nico Cruz, saltan a  los escenarios los Play Boys …”

Discrepo en este punto pues el citado conjunto lo crean PEPE VELA, LEOCADIO MENDIOLA Y NICO CRUZ, pero tanto monta, monta tanto, aun  no se vislumbra un líder, y todos son creadores a parte iguales del citado conjunto.

Sigue diciendo el articulo Durante diez años llenan sala de conciertos y el teatro López de Ayala, su gran mayoría estudiante , que por esos motivos tenían que salir fuera a estudiar y a su regreso volvían de nuevo a escuchar nuestros conciertos, según Tony Méndez.

Antes de seguir me duele infinito no se mencione aquí la figura del Mítico y gran Músico como fue y lo sigue siendo Jesús Herrero, aun cuando este es un breve resumen nunca debe olvidarse al ser una pieza importante en la formación de esa época que se esta hablando.

Pero hay un punto el que mas me choca de todos  y es que según el redactor los Play Boys dan un Parón desde 1970 a 1990, son veinte años nada más y nada menos y sigue diciendo, se volvieron a reunir con la misma fuerza... Pues en realidad  la verdad es que el parón fue de 1965 a 1980 quince años, comprendo que el redactor se ha limitado a decir lo que le han trasmitido y nada más.

Eso de reaparecer, lo han hecho muchos conjuntos, pero se  considera que vuelven a renacer, cuando al menos en la formación están al menos un ochenta o noventa por ciento de los que la dejaron,  hay que conceder un margen ya que por cuestiones de edad u otra circunstancia, alguno de los componentes no pueda reincorporarse. De no ser así hagan al menos como hizo Chely Núñez al llamarlos los Nuevos Play Boys, él lo puso todo en Ingles.

Es que aquí se pretende tras el salto de quince o veinte años  salir con un nombre aprovechándose de su solera, de sus éxitos y de su Historia,  pues no, ustedes si quieren y mal hecho esta, salen con el mismo nombre, pero nunca se adueñen de la época anterior esa para bien o para mal se la ganaron lo antiguos y verdaderos Play Boys,  respétenla y dejen para ellos su historia con sus errores y con sus granes éxitos, ¿Han ido Los nuevos a Televisión? Quedando clasificados en ese concurso por encima de los Relámpagos, ¿Han acompañado a Karina? Creo que no, eso fueron los Antiguos Play Boys. Solo me queda como tantas veces he hecho felicitar a todos cuantos han pasado por esta formación. Chely, Puchi (desgraciadamente fallecido), Emilio Alba, Juan Bote,  José Ramón Meigas, Patricio, Paco Bandeira, entre otros.


Y a los actuales Play Boys les deseo los mayores éxitos, no tengo nada que me haga pensar de otra manera, solo pido reconocimiento a los primitivos y verdaderos Play Boys.

En cuanto a posibles comentarios que se hagan a este articulo, me reservo como es lógico, el derecho al veto o censura, al igual que a mi me han hecho en la pagina de los actuales Play Boys.

Manuel Murillo

Mas sobre los Play Boys

Un gran conocedor de la apasionante historia de Los Play Boys, ya que su vida se ha desarrollado en Badajoz, y ha vivido muy muy de cera el mundillo de la música y de los conjuntos, como en aquella época se llamaban, me escribe una carta con el ruego de que la publique en mi blog.
Lógicamente para mi es un honor el hacerlo, viniendo de mi gran amigo José Luis Matinéz, por lo que sin mas preámbulo paso a reproducirla en su integridad sin añadir ni quitar una sola coma.

La carta dice así:

En junio de 1961, dos chicos con unos 16 años aproximadamente, aspirantes a estudiante de magisterio uno, el otro  a, telecomunicaciones, deciden por eso de la inquietud del momento, crear un grupo musical,  un nombre ¿águilas? ¿halcones?, tras dilucidar en poco tiempo, deciden que se llamarían Play Boys, antes de que el  propietario de la división comercial de la revista famosa del mismo nombre el Sr .Hug Heffner, registrara el nombre, ( que pena, se les olvido a estos chicos ese detalle)

Eran Pepe Vela y Nicolás Cruz "Nico" dos guitarras, una sola voz, faltaba algo de percusión y se les unió otro aspirante al Magisterio  Leocadio Mendiola, así nació un grupo que haría las delicias de las quinceañeras de entonces, melodía, ritmo, sonido, bueno de esto ultimo poco por eso de las potencias económicas y de vatios.

Empiezan las actuaciones, en Fuente del Maestre, ( julio 1961) Almendralejo, Montijo......... seguirían los Festivales: el del Guadiana, seria su primera puesta de largo y su primer fracaso que también los habría, ganaban sus mas directos competidores de la época "los megatones" de Garrorena, Antonio o Jesús Herrero que a la postre pasaría a ser el bajo, de los Play Boys aportando su famosa guitarra de dos brazos y posterior cantante junto a Piter de la Orquesta Montecarlo de D. Manuel Núñez.

El 24 de marzo del 64 actúan en TVE en el concurso Salto a la Fama, esta vez con las incorporaciones de Puchi Escudero También tristemente desaparecido al igual que "Nico" y con un gran batería," Patri",  ganan los TNT pero quedan los chicos de la tierra en excelente lugar delante de los míticos "Relámpagos" o Pekeniques , seguiría el festival del Atlántico en Sanlúcar, en este caso con Juan Bote a la batería, Cheli, Emilio Alba o Puchi entre otros actuando  la ya famosa Karina.

Tras algunos años de muchos cambios personales, de nuevo aparecen para actuar en el auditorio Ricardo Carapeto de Badajoz y en diversos locales de Badajoz, esta vez, con la incorporación de otro gran batería como es Toni García y otro Vela, el hijo de Pepe, que junto con Mesi deciden empezar otra nueva etapa de los Play Boy hasta el "parón" de los años 65 a los 80 que reaparecen pero esta vez con caras nuevas a excepción del batería Toni García.

El mundillo de la música han recopilado canciones de Nico, que es de agradecer como al mismo tiempo la carátula del ultimo disco patrocinado por el diario "HOY" con la foto de su fundador el inolvidable Nicolas Cruz, la voz que enamoraba pero que también sabia manejar las seis cuerdas con maestría.

Gracias por hacernos recordar viejos tiempos aunque vosotros seáis los" nuevos Play Boys."
José Luis Martínez Guerrero