"La buena conciencia es la mejor almohada para dormir." (Socrates)

sábado, 23 de septiembre de 2017

Dios reparte buenas semillas a manos llenas



Frecuentemente nos preguntamos: ¿Será que si siembro buenos sentimientos, buenas palabras y buenas acciones, el fruto corresponderá a la semilla sembrada? Tenemos que tener confianza en Dios; Él quiere sembrar en el corazón de los hombres muchas y buenas semillas, las necesarias para darnos la seguridad en el caminar y la satisfacción al final de la vida de ver una vida llena de buenos frutos. No nos desanimemos y sigamos sembrando, aún cuando al inicio no veamos de forma inmediata los frutos, tú recibe la semilla y cultívala, lo demás déjaselo a Dios. No dejes de trabajar la tierra y de poner la parte que te corresponde.

Una mujer soñó que estaba en una tienda recién inaugurada y, para su sorpresa, descubrió que Dios se encontraba tras el mostrador.


¿Qué vendes aquí?, -le preguntó.

Todo lo que tu corazón desee, -respondió Dios.

Sin atreverse a creer lo que estaba oyendo, se decidió a pedir lo mejor que un ser humano podría desear:

Deseo paz, amor, felicidad, sabiduría...

Tras un instante de vacilación, añadió:

No sólo para mí, sino para todo el mundo...

Dios se sonrió y le dijo:

Creo que no has comprendido la filosofía de la tienda. Aquí no vendemos frutos, únicamente vendemos semillas; para sembrar una planta es necesario romper primero la capa endurecida de tierra y abrir los surcos; luego, desmenuzar y aflojar los trozos que aún permanecen apelmazados, para que la semilla pueda penetrar, regando abundantemente para conservar el suelo húmedo, y entonces... esperar con paciencia hasta que germinen y crezcan.

En la misma forma en que procedemos con la naturaleza hay que trabajar con el corazón humano, "roturando" la costra de la indiferencia que la rutina ha formado, removiendo los trozos de un egoísmo mal entendido, desmenuzándolos en pequeños trozos de gestos amables, palabras cálidas y generosas, hasta que con soltura permitan acoger las semillas que diariamente podemos solicitar "gratis" en el almacén de Dios, porque Él mantiene su supermercado en promoción.

Son semillas que hay que cuidar con dedicación y esmero y regarlas con sudor, lágrimas y a veces hasta con sangre, como regó Dios nuestra redención y como tantos han dado su vida y su sangre por otros, en un trabajo de fe y esperanza, de perseverante esfuerzo, mientras los frágiles retoños se van transformando en plantas firmes capaces de dar los frutos anhelados...

Siembra amor, y recogerás unión; siembra unión, y recogerás paz; siembra paz, y recogerás armonía; siembra armonía, y recogerás ilusiones.

Siembra ilusiones, y recogerás vida; siembra vida, y recogerás regalos; siembra regalos, y recogerás alegría; siembra alegría y recogerás fe.

Siembra fe , y recogerás esperanza; siembra esperanza, y recogerás confianza; siembra confianza, y recogerás unidad; siembra unidad, y recogerás carácter.

Siembra carácter, y recogerás hábitos; siembra hábitos, y recogerás destinos; siembra destinos, y recogerás felicidad; siembra felicidad, y recogerás éxito.

Y con ese éxito, crecerá tu sueño; con ese sueño, crecerá tu realidad; con esa realidad, crecerá tu verdad; y esa verdad, te llevará a Dios.

En pocas palabras, deja entrar a Dios en tu corazón y verás como tu vida se llenará de buenas semillas y de profundas realizaciones.
Por: P. Dennis Doren LC




Para leer el Evangelio de hoy, comentado, por favor pulse  aquí

viernes, 22 de septiembre de 2017

Jesucristo es el camino



En el camino hacia Dios abundan las pruebas y caídas, pero en esta carrera el hombre no camina solo, Dios es su acompañante.
Un joven acudió una vez a un anciano y le pidió que orara por él:

– “Me doy cuenta que estoy cayendo continuamente en la impaciencia, ¿podría orar por mí para que pueda ser más paciente?”.

El anciano accedió. Se arrodillaron, y el hombre de Dios comenzó a orar:
– “Señor, mándale tribulaciones a este joven esta mañana, envíale tribulaciones en la tarde…”

El joven le interrumpió y le dijo:
- “¡No, no! ¡Tribulaciones no! ¡Paciencia!”.
-“Pero la tribulación produce paciencia –contestó el anciano–. Si quieres
tener paciencia, tienes que tener tribulación”.


Cualquier caminante necesita echar mano de la paciencia, pues el camino es largo, arduo y costoso, expresaba san Juan de la cruz y en todo camino se presentan dificultades y tribulaciones de todo tipo.

“Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). Jesús aparece el nuevo mediador de Dios (Mc 3,14) y la definitiva revelación de Dios (Jn 17, 22). Jesús señala las condiciones de este camino para entrar en el Reino (Mt 5,20). El caminar cristiano es una carrera (1Co 9,24-27). Para caminar hay que poner lo ojos en Jesús (Hb 12,1-2) y peregrinar (Hb 11,13-16), sin poseer una ciudad permanente (Hb 13, 14) siendo huéspedes de este mundo (1P 1,1). Él es camino de vida, de bendición. Juan lo mostró al mundo como el camino por donde tendría que ir la humanidad, camino recto; quien quiera transitar por caminos de vida, tendrá que caminar con él y por él.

El símbolo del “camino” nos evoca el seguimiento, el proceso espiritual, nos habla de nuestra condición de peregrinos. Somos extranjeros y peregrinos (1P 2,11), somos ciudadanos del cielo, buscamos otra ciudad (Hb 11,9-10). Aquí estamos de paso, esta tierra no es nuestra morada permanente.

El Señor resucitado nos invita a abandonar Jerusalén y a volver a Galilea -donde todo comenzó-, pues allí le veremos (Mc 16,7), nos invita a salir y ponernos en camino. No es fácil responder a esta llamada, ya que amamos la seguridad y estabilidad que nos ofrecen las instituciones y todo tipo de seguridades que nos hemos ganado. Tendemos a instalarnos en nuestras ideas, en nuestros sentimientos, en nuestros trabajos, en nuestras seguridades. Jesús también estuvo sometido a constantes tentaciones, que le invitaban a escoger otro camino más fácil, pero las venció todas y perseveró hasta el final. Nosotros también sufrimos el acoso de las tentaciones para dejar el camino.

Jesús acompañó en todo momento a sus discípulos. “No os dejo huérfanos, volveré a visitaros” (Jn 14,18). Y acompañó a los enfermos y a muchos sanó por su fe. "Hija, tu fe te ha salvado. Vete en paz y sigue sana de tu dolencia" (Mc 5, 33-34) Jesús acompañó a todos aquellos que se encontraron con él. En este acompañamiento de la persona Jesús va al fondo, lleva a la persona a nacer de nuevo. “Te aseguro que, si uno no nace de nuevo, no puede ver el reinado de Dios...Te aseguro que, si uno no nace de agua y de Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios” (Jn 3, 3-5). Y nacieron de nuevo María Magdalena, Zaqueo, Pedro Ignacio de Loyola, Agustín, Carlos de Foucauld....

La vida cristiana se llama en los Hechos de los Apóstoles “el camino” (9,2; 18,25,24,22). En este camino hacia Dios abundan las pruebas y caídas (1P 1, 7) las grandes privaciones (1Co 9, 24-26) y el hacerse violencia (Mt 11, 12). Pero en esta carrera el ser humano no camina solo, Dios es su acompañante. El ser humano es un ser en camino, eterno peregrino a la casa del Padre. En esta marcha se encuentra con encrucijadas: caminos que conducen a la vida y caminos que conducen a la muerte. Y se presentan peligros, riesgos, dificultades de todo tipo. Para superarlos y no ceder al cansancio ni al desaliento, es necesario tener los ojos bien fijos en la meta y estar bien motivados. El ser humano está en continua elección: escoger la vida y seguir por el camino recto, estrecho y empinado, o escoger lo fácil, el camino de muerte.

El seguir a Jesús requiere el poner los ojos en él, en tener sus mismos sentimientos y actitudes, en dar la vida. Y en este camino se sube bajando, se entra saliendo, se es espiritual, encarnándose y se gana la vida perdiéndola. Es un camino totalmente imprevisible, en él abundan las pruebas y caídas (1P 1,7) grandes privaciones (1Co 9, 24-26) y hay que hacerse violencia (Mt 11,12). Pero en esta carrera el ser humano no camina solo, Dios es su compañero; por eso tenemos que tener confianza y saber que él nos acompaña y que aunque caminemos por cañadas oscuras nada debemos temer, porque él va con nosotros y su vara y su cayado nos sosiegan (Sal 22).

Jesús nos invita a seguirle, a caminar con él. La Biblia habla de camino, sendero, vía (Dt 30,15-16) y de la necesidad de escoger un camino u otro, el de salvación o el de perdición para la persona, de vida o de muerte (Dt 30,1-5). “Hay un camino que uno cree recto y que va a parar a la muerte” (Pr 14,12). Jesús nos ha dado a conocer al Padre. A Dios nadie lo ha visto nunca. El Hijo Único de Dios, que es Dios y está en el seno del Padre, nos lo ha dado a conocer (Jn 1, 18). Quien lo ve a él, ve al Padre (Jn 14, 9). Él es el camino que nos lleva al Padre, la única posibilidad que tiene el hombre de encontrar la plenitud de la vida: “Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie puede llegar hasta el Padre, sino por mí” (Jn 14, 6).
Para que Jesús pueda acompañarnos necesitamos desearlo y permitirle que camine con nosotros. Y en este caminar con él necesitamos confiar en él, perseverar y tener paciencia; pues además de una confianza y fidelidad a toda prueba se necesita perseverancia, pues en cualquier campo de la vida no se adelanta nada sin constancia ya que cualquier proyecto necesita tiempo y esfuerzo para echarlo adelante.

Hay personas que parecen mariposas, saltando de médico en médico o de compromiso en compromiso; así en la vida espiritual comienzan un proyecto, con mucho calor, y a los pocos días se enfrían y se desinflan, son amigas de actos heroicos, pero a corto plazo, la vida diaria, el martirio de cada día no tiene atractivo, no aguantan ese ritmo.

Paciencia necesitamos cuando deseamos caminar; paciencia para entender y escuchar a Dios, al otro y a uno mismo; paciencia porque el camino es largo, complicado y lleva mucho tiempo. Sin embargo la marcha lenta obtiene grandes resultados, “poco a poco se va lejos”. La paciencia, como la paz y la felicidad, brotan de uno mismo; por mucho que intenten los otros de que perdamos los estribos, nadie nos arrebatará nuestra paz si nuestra paciencia está bien arraigada. Los obstáculos, las dificultades, los contratiempos desesperan a muchos; sin embargo, Dios nos ha dado los medios con que soportar las cosas que nos sobreviene sin dejarnos deprimir ni aplastar.
Por: P. Eusebio Gómez Navarro




Para leer el Evangelio de hoy, comentado, por favor pulse  aquí

jueves, 21 de septiembre de 2017

La Iglesia ayuda



Cardenal Rivera a parroquias en Ciudad de México: Ayuden a damnificados de terremoto

 El Arzobispo Primado de México, Cardenal Norberto Rivera Carrera, pidió a todas las parroquias de su jurisdicción que ayuden a los damnificados por el terremoto que golpeó al país el 19 de septiembre y que ha dejado al menos 200 fallecidos.
En un comunicado dado a conocer por SIAME, el Cardenal manifestó su “profundo dolor y consternación por la pérdidas de vidas humanas a causa del terrible terremoto que azoto en este día a la Ciudad de México, el estado de Puebla y de Morelos”.
“Sus palabras de consuelo van a los familiares de quienes han perdido a sus seres queridos y anima a la solidaridad de todas las personas de buena voluntad a fin de socorrer las necesidades de las personas afectadas”.
El Arzobispo instruyó en el comunicado a “las parroquias de las zonas afectadas, a los religiosos, religiosas y fieles laicos a colaborar con las autoridades civiles a fin de socorrer a las personas que han sido afectadas y den muestras de solidaridad cristiana”.
El Purpurado hace este pedido cuando las labores de rescate en Ciudad de México se han realizado durante toda la noche para lograr sacar a la mayor cantidad de personas que están atrapadas entre los escombros.
El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha decretado tres días de luto nacional a causa del grave sismo ocurrido exactamente 32 años después del terremoto que en 1985 dejó miles de muertos en el país.
Solo en Ciudad de México se calcula que son unas 45 edificaciones las que colapsaron y en donde se trabaja incansablemente para ayudar a más sobrevivientes.
Uno de los casos más dramáticos es el de la escuela Enrique Rebsamen, en la zona sur de la ciudad, en donde fallecieron al menos 32 niños y 5 adultos. Allí se ha logrado rescatar 14 personas y las labores aún prosiguen.
El Cardenal Rivera pidió también a los fieles “que sigan las medidas de seguridad que determinen las autorices civiles y acudan a los llamados de urgencia de quienes más lo necesitan, y anima a no perder la esperanza si no a consolidar la mediante la ayuda fraterna y solidaria con los damnificados”.
Finalmente el Purpurado mexicano “encomienda esta Arquidiócesis al amparo de Santa María de Guadalupe Reina de nuestra patria y patrona de nuestra ciudad”.
Por: Redacción | Fuente: ACI Prensa




Para leer el Evangelio de hoy, comentado, por favor pulse  aquí

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Reconocer el rostro de Cristo



Reconocer el rostro de Cristo en cada ser humano, nos dará la oportunidad de que Él nos reconozca a nosotros en la eternidad.

Fray Angélico decía que quien quiera pintar a Cristo sólo tiene un procedimiento: vivir con Cristo. Aceptamos la explicación de que a los apóstoles les importaba más contar el gozo de la resurrección que describir los ojos del Resucitado. Lo aceptamos todo, pero aun así, ¿qué no daríamos por conocer su verdadero rostro?

Isaías lo describirá como varón de dolores. Su aspecto no era de hombre, ni su rostro el de los hijos de los hombres. No tenía figura ni hermosura para atraer nuestras miradas, ni apariencia para excitar nuestro afecto… Era despreciado y abandonado de los hombres, varón de dolores, como objeto ante el cual las gentes se cubren el rostro (Is 52, 14; 53, 2)

Los Padres de la Iglesia ponderarán la belleza física de Jesús. San Juan Crisóstomo contará que “el aspecto de Cristo estaba lleno de una gracia admirable”. San Agustín afirma que es “el más hermoso de los hijos de los hombres”. Y san Jerónimo dirá que “el brillo que se desprendía de él, la majestad divina oculta en él y que brillaba hasta en su rostro, atraía a él, desde el principio, a los que lo veían”.

Jesús tenía un corazón de hombre, un corazón sensible a las ingratitudes, insultos, silencios, traiciones y negaciones. Así se queja de la soledad y tristeza que siente. Simón, ¿duermes? ¿Ni una hora has podido velar? (Mc 14,37). Ante la triple negación de Pedro, Jesús le devuelve una mirada llena de reproche, ternura, compasión y aliento. El Señor miró a Pedro. Y ante el beso del traidor, Jesús dice: “¿Con un beso me entregas?” A la bofetada del siervo de Anás, Jesús responde mansamente “Si he hablado bien, ¿por qué me pegas?” (Jn 18,23). De todas las actitudes del Maestro, la más elocuente, sin duda, es la del silencio. Jesús calla ante el abandono de los amigos, cuando le atan, cuando le calumnian, cuando le pegan, cuando la gente prefiere la libertad de Barrabás, cuando lo tratan como a un bandido… Ya muere en el abandono, traicionado, apurando vinagre para calmar su sed…

Era la compasión, la misericordia que sentía Jesús lo que le llevaba a actuar. Los evangelios nos hablan de un Jesús compasivo y misericordioso y así lo hace con el leproso (Mc 1,41); con la viuda de Naím (Lc 7,13); con los dos ciegos (Mt 20,34); con la muchedumbre que anda como ovejas sin pastor; con la muchedumbre sin comida por el desierto (Mt 14,14).

Él viene a proclamar un año de gracia para los pobres y oprimidos y los de corazón destrozado (Lc 4,16-22); él llama bienaventurados a los misericordiosos... (Mt 5,7) e invita a mostrar la misericordia unos a otros (Lc 10,33-35).

Jesús se acerca a la gente y se muestra misericordioso con los gestos, con la mirada; él toma siempre la iniciativa, se adelanta a sanar, a comer y alojarse con alguien o quedarse en tal pueblo. Sus palabras amables, consuelan, dan confianza, dan paz. Se sienta y acoge a los más débiles, a los más necesitados: leprosos, impuros: (Mc 1,40-45); sordomudos, ciegos, (Mc 7,31-37); los endemoniados ( Mc 5,1-20); pecadores (publicanos) (Mt 9,9-13); pecadoras (prostitutas) (Lc 7,36-50); mujeres marginadas (Mc 5,24-34); niños relegados, enfermos (Mc 10,13-16); samaritanos y paganos (Jn 4,4-42). Y la misericordia también la adopta en la postura con que expresa sus sentimientos, actitud, relación...
  • agachado frente a la humillada/acusada (y luego se endereza para hablarle cara a cara)
  • sentado compartiendo con Mateo y compañeros publicanos, el fariseo, la samaritana)
  • invita a levantarse a la gente (suegra de Simón, niña de Jairo),
  • a presentarse ante los demás sin miedo (hemorroisa, de la mano seca)
  • a detener la procesión fúnebre (viuda de Naím)
  • camina junto con los discípulos de Emaús.
Y Jesús manda ser misericordiosos, como el Padre de es misericordioso (Lc 6,36).

A algunas personas les hubiera gustado haber vivido en tiempo de Jesús para mirarlo, tocarlo, escuchar sus palabras. Hoy, sin embargo, tenemos un privilegio mayor, pues sabemos que, por la fe, al mirar a cada persona, miramos a Cristo y creemos que todo lo que hacemos a uno de los más pequeños, a él se lo hacemos, pues no podemos olvidar que cada una de las caras humanas es el rostro de Jesús, cada ser humano, bien esté sufriendo o gozando, riendo o llorando, es el rostro de Cristo.

El reconocer el rostro de Cristo en cada ser humano, con sus nombre y apellidos, nos dará la oportunidad de que él podrá reconocernos a nosotros en la eternidad y por toda la eternidad.
Por: P. Eusebio Gómez Navarro




  Para leer el Evangelio de hoy, comentado, por favor pulse  aquí